¿Se puede perder 20 kg en dos semanas?

En estas fechas es fácil vernos tentados a sucumbir a métodos que garanticen resultados rápidos de pérdida de peso y con relativamente poco esfuerzo.

En el mercado existe una variedad de productos para adelgazar que forman parte de las dietas milagro (LEE CÓMO IDENTIFICARLAS AQUÍ)desde sustitutos de comidas a complementos sin receta médica o medicamentos con indicación para obesidad y diabetes. Cada producto tiene un mecanismo de acción distinto, pero todos tienen el mismo fin, bajar de peso rápidamente.

1.    Suplementos o sustitutos de comidas

Los sustitutos suelen presentarse en forma de barritas o batidos hiperproteicos e hipocalóricos. El objetivo de este producto suele ser reemplazar comidas enteras para disminuir las calorías consumidas por comida. Estos suplementos se usan para tener una dieta muy baja en calorías y por sus características (insuficiente en vitaminas y minerales), no es recomendable usarlo por un periodo largo de tiempo por lo que una de sus principales indicaciones es la dieta de preparación para cirugía bariátrica (operación para la reducción de estómago) o en situaciones concretas de obesidad compleja.

En este caso es importante recibir recomendaciones de un especialista de la salud que informe a sus pacientes sobre la mejor opción de suplemento para cada caso en particular.

2.    Complementos sin receta

Los complementos son productos alimenticios que contienen compuestos naturales o químicos. El riesgo de los complementos sin receta es que en algunos pueden incluir sustancias no declaradas, por ejemplo: las anfetaminas y hormonas.

Las anfetaminas son sustancias químicas estimulantes que se pueden comercializar legal o ilegalmente. Las anfetaminas son ilegales cuando se usan sin receta como drogas recreativas y pueden generar adicción. Uno de los efectos secundarios perjudiciales de esta sustancia es la pérdida de apetito y por ende, de peso. Además, puede afectar a la memoria, causar temblores, aumentar la presión arterial, entre otros.

Interacciones de las anfetaminas con otros fármacos:

  • Acetazolamida: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de anfetamina.
  • Alcohol: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de anfetamina.
  • Ácido ascórbico: al disminuir el pH urinario puede incrementar la excreción de anfetamina.
  • Furazolidona: las anfetaminas pueden inducir una respuesta de hipertensión en los pacientes tratados con furazolidone.
  • Guanetidina: las anfetaminas inhiben la respuesta antihipertensiva de la guanetidina.
  • Haloperidol: existe evidencia limitada indicando que el haloperidol puede inhibir los efectos de la anfetamina. Sin embargo, la importancia clínica de esta interacción no está bien establecida.
  • Carbonato de litio: existe algún caso aislado indicando que esta sustancia puede inhibir los efectos de la anfetamina.
  • Monoamino oxidasa (MAO): las anfetaminas provocan una reacción de hipertensión en pacientes tratados con inhibidores de la MAO.
  • Noradrenalina: el abuso de la anfetamina puede aumentar la reacción vasoconstrictora de la noradrenalina.
  • Fenotiazinas: la anfetamina puede inhibir el efecto antipsicótico de estas sustancias y las fenotiazinas pueden inhibir el efecto anoréctico de la anfetamina.
  • Bicarbonato de sodio: altas dosis de esta sustancia inhiben la eliminación de anfetamina, aumentando así sus efectos.
  • Consumo de tabaco: la anfetamina parece inducir un aumento dosis-dependiente del consumo de tabaco.
  • Antidepresores tricíclicos: teóricamente aumentan el efecto de la anfetamina. Sin embargo, no existe evidencia clínica de este hecho.

“Quemagrasas”

Los hay de varios tipos, termogénicos o que aumentan la termogénesis que es la capacidad de generar calor en el organismo en lugar de acumular grasa o existen quemagrasas con función inhibidora de la lipogénesis o de la absorción de grasas.  

En algunos productos se incluyen plantas, por ejemplo, la flor de loto que previene la acumulación de triglicéridos y de tejido adiposo y promueve la lipólisis o el extracto de naranja amarga que contiene sustancias que actúan como termogénicos y supresores del apetito.

INHIBIDORES DE ABSORCIÓN O FORMACIÓN DE GRASA

Los inhibidores de absorción de grasa actúan impidiendo que el sistema digestivo descomponga las grasas y las almacene en el cuerpo, en cambio los inhibidores de la lipogénesis (formación de grasa) actúan en el proceso natural del cuerpo de formación de ácidos grasos. Algunos complementos disponibles en el mercado son: lipograsil y orlistat. Este último actúa inhibiendo enzimas que actúan en el metabolismo de las grasas (lipasas), estas grasas sin absorberse se eliminan por las  heces.

Riesgos:

  1. Desnutrición
  2. Déficit de vitaminas liposolubles (porque al no absorber grasas no se absorben las vitaminas liposolubles como A, D, E y K)
  3. Daño en la mucosa intestinal
  4. Náuseas y vómitos
  5. Heces con grasa

Los efectos secundarios de los “quemagrasas” incluyen:

  • Nerviosismo
  • Incremento de la frecuencia cardíaca
  • Fotosensibilidad
  • Interacciones con otros medicamentos:
    • Antihipertensivos: aumentan el efecto antihipertensivo, puede darse una hipotensión
    • Antidiabéticos: Potencian la función hipoglucemiante. Puede generar hipoglucemias
    • IMAO y benzodiacepinas: disminuye su efecto.

Inhibidores del apetito

En este caso se suelen usar plantas saciantes. El componente principal suele ser polisacáridos como: celulosa, hemicelulosa, pectinas, gomas y mucílagos.

A los alimentos o plantas con alta cantidad de polisacáridos las conocemos como ricas en fibra. Esta fibra puede ser soluble o insoluble

La fibra soluble (gomas, mucilagos, pectinas y parcialmente las hemicelulosas) al combinarse con agua genera un gel viscoso que retrasa el vaciado gástrico y enlentece la absorción de nutrientes. Este gel viscoso no se absorbe en la mucosa digestiva, sino que genera una sensación de saciedad. Además, funciona como laxante al aumentar el volumen de las heces y promover el peristaltismo.

Ejemplos de plantas saciantes: fucus, ispágula, konjac

No se recomienda el consumo de polisacáridos en situaciones de estenosis (estrechamiento) esofágica, pilórica o intestinal.

Precaución: se debe tomar con abundante agua para evitar obstrucción.

Laxantes

El uso habitual de los laxantes es para situaciones de estreñimiento.

Existen dos tipos de laxantes, los estimulantes que se usan para estreñimiento agudo, es decir una situación puntual. En este caso los laxantes estimulantes actúan de manera rápida estimulando el peristaltismo.

En cambio, para situaciones de estreñimiento crónico, se deben usar laxantes mecánicos que tienen una función más reguladora del tránsito intestinal. Estos laxantes, además de estimular el peristaltismo, también aumentan el volumen de las heces hidratándolas.

Es importante usar el laxante indicado para cada patología porque de lo contrario podría traer consecuencias para la salud como deshidratación, irritación de la mucosa intestinal, etc.

Algunos ejemplos de laxantes estimulantes son: la cáscara sagrada y planta sen, que también se suelen usar en productos para adelgazar.

La planta Sen no se recomienda usar en situaciones de obstrucción intestinal, enfermedad hepática grave, diarrea, deshidratación o si presenta síntomas de apendicitis. Tampoco se recomienda su uso en mujeres embarazadas ni en niños menores de 12 años.

  • Precauciones de uso: no se debe tomar para ningún tipo de tratamiento crónico (máximo uso 6 días)
  • Interacciones con otros medicamentos: en uso crónico puede interactuar con medicamentos antiarrítmicos, aumenta el efecto hipopotasémico de otros fármacos como diuréticos y corticoides
  • Consecuencias: puede generar deshidratación y pérdida de electrolitos.

Es por esto que es importante verificar que no se estén usando laxantes estimulantes en un medicamento de uso prolongado porque podría traer problemas de salud. Además el consumo de laxantes genera una dependencia ya que altera la función normal del intestino, es así que las personas que los consumen se ven obligadas a depender constantemente de laxantes.

Diureticos

Las sustancias diuréticas se usan habitualmente para promover la excreción de orina por situaciones de retención de líquidos, cálculos, enfermedad renal o cardíaca. Algunas plantas medicinales diuréticas se usan en el tratamiento del sobrepeso. Su función es eliminar agua del cuerpo para así perder peso, sin embargo, su uso para esta indicación no suele estar justificado por las consecuencias: deshidratación, desbalance electrolítico.

Las plantas más frecuentes: abedul, alisma orientalis y cola de caballo.

Efectos secundarios: en algunos casos molestias gastrointestinales o reacciones alérgicas.

No se recomienda su uso en enfermedad renal o cardíaca, no se conoce el riesgo en embarazo y lactancia por lo que no se recomienda su uso.

3.    Medicamentos con prescripción médica

SEMAGLUTIDA (comercializado como Ozempic)

Es un medicamento para el tratamiento de la diabetes que se usa en combinación con dieta y ejercicio. El principio activo es la semaglutida que actúa aumentado la cantidad de insulina que produce el páncreas en respuesta a los alimentos. Su uso está aprobado en situaciones de obesidad (IMC >30) + diabetes tratada con un antidiabético oral por ser inhibidor de las lipasas gastrointestinales (enzimas que participan en el metabolismo de las grasas).

LIRAGLUTIDA (comercializado como Saxenda)

Es un medicamento que se usa en combinación con una dieta baja en calorías y un aumento de la actividad física para controlar el peso en adultos con un IMC mayor a 30 o con IMC de 27 que presenta además comorbilidades (diabetes, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño). La sustancia activa que desempeña la función se conoce como liraglutida, esta sustancia inhibe el apetito y alarga la sensación de saciedad.

Efectos secundarios de estos medicamentos:

  • Nauseas y vómitos
  • Diarrea
  • Dispepsia
  • Gastritis
  • Hinchazón
  • Gases
  • Sequedad de la boca
  • Mareos
  • Cálculos biliares
  • Incrementa las enzimas pancreáticas

Que te recomendamos para perder peso

Estos productos que prometen adelgazar no suelen ser la opción ideal en la mayoría de los casos ya que no nos educan para la salud, a mantener un estilo de vida  y peso saludables, y además, favorecen el  “efecto rebote” que se refiere a la ganancia del peso anterior o incluso más cuando se deja el tratamiento puesto que no nos han enseñado buenos hábitos y suele reducir el metabolismo basal (gasto calórico). El uso recurrente de estas técnicas de adelgazamiento aumenta la probabilidad de desarrollar un trastorno del comportamiento alimentario.

Estos tratamientos no se pueden usar de por vida por los efectos perjudiciales a la salud así que eventualmente regresará el peso perdido si no se hacen modificaciones al estilo de vida. Por eso te recomendamos…

  1. Concienciarse: perder peso y mantenerlo mediante un cambio de hábitos sostenible en el tiempo.
  2. Pérdida gradual de peso: una pérdida de solamente el 5-10% del peso corporal total en 6 meses mejora la salud y evita el efecto rebote.
  3. Alimentación: equilibrada, compatible con el estilo de vida (trabajo, rutina, dinámica familiar), sin restricciones radicales (encontrar un equilibrio)
  4. Hidratación
  5. Bienestar emocional/social
  6. Cambios en la rutina: implementar actividad física ya que mantenernos activos nos ayuda a mantener el peso perdido.

Referencias:

Bernat Vanaclocha SC (Editores). Abedul [Internet]. [Citado 2023 Jun 30]. Disponible en: https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/abedul.html

García del Pozo, J. A., & Oliva Álvarez Martínez, M. (2002). Plantas medicinales en el tratamiento de la obesidad. Offarm, 21(9), 132–144. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-plantas-medicinales-el-tratamiento-obesidad-13038010

Sen, Cassia angustifolia. Nombre Comercial: Bekunis instant, Laxante Bescansa Normal, Laxante Olan [Internet]. [citado 2023 Jun 30]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/sen-cassia-angustifolia

Castillo García M., Martinez solís I. (2021). Manual de Fitoterapia. 3ra edición. Ed. Elsevier España. Barcelona.

EMA. Ozempic [Internet]. European Medicines Agency. 2018 [citado 2023 Jul 11]. disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/ozempic
Orlistat: Iatrogenic axial myopathy: case report. React Wkly [Internet]. 2018 [citado 2023 Jul 11];1698(1):267–267. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601244-es.html
SAXENDA [Internet]. EMA. [citado 2023 Jul 11]. Disponible en: http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/saxenda-epar-product-information_es.pdf

 

INDICE

Más
Noticias

Ir al contenido