Tipos, beneficios y contraindicaciones del consumo de canela: cuál es mejor

La canela es una especia de corteza obtenida de la corteza interna de varias especies de árboles del género Cinnamomum aunque casi todas las partes del árbol de la canela, incluidas la corteza, las hojas, las flores, los frutos y las raíces, se pueden usar en los fines medicinales o culinarios . Solo unas pocas especies de Cinnamomum se cultivan comercialmente (principalmente de Asia) para obtener especias.

La canela es nativa de India, Sri Lanka, Bangladesh y Myanmar, y fue importada a Egipto hace 4000 años. Además de su uso culinario común como condimento y material saborizante, la canela es ampliamente conocida por sus efectos antidiabéticos y reductores de glucosa. La canela se caracteriza por una gran cantidad de vitaminas y minerales, así como por compuestos bioactivos, siendo los polifenoles y el cinamaldehído los más comunes.

Tipos de canela: quédate con esto

Según el lugar de origen de la planta, existen diferentes tipos de canela (se conocen unas 250 especies de canela). Sin embargo, existen cuatro especies de canela muy utilizadas para obtener la canela especiada:

  • ‌Canela de Ceilán, también conocida como “canela verdadera” o “canela mexicana” del género Cinnamomum verum , originaria de Sri Lanka.
  • Canela cassia o canela china de China (del género Cinnamomum cassia )
  • Casia indonesia originaria de las regiones de Sumatra y Java ( Cinnamomum burmannii )
  • Canela vietnamita originaria de Vietnam ( Cinnamomum loureiroi ).

En qué se diferencian los distintos tipos de canela: el origen cuenta

Debido a la diferente composición química de estas dos especies de canela, Cassia tiene un sabor más fuerte que la canela “verdadera” y así es como es posible diferenciar una variedad de otra.

También tienen una concentración diferente de cumarina y Cassia es el tipo que contiene un mayor contenido de cumarina en comparación con la canela “verdadera”.
En comparación, en la canela Cassia, el contenido de cumarina es de hasta el 1 %, mientras que en la canela de Ceilán es muy bajo (trazas), alrededor del 0,004 %.
Algunas condiciones, como el tipo botánico, el clima, así como las condiciones de recolección y producción, influyen fuertemente en la concentración de los compuestos de canela y, en consecuencia, en la calidad y el precio de la canela.

Teniendo en cuenta el precio, la canela Ceylan tiene un precio más alto en el mercado en comparación con la canela Cassia. Por lo tanto, la canela Cassia se usa generalmente en el mercado de alimentos europeo para la preparación de varios tipos de alimentos, aunque en algunos países el uso de Cassia en lugar de la canela de Ceilán está prohibido o restringido.

El peligro desconocido de la canela: niveles permitidos de Cumarina

Aunque la canela puede tener efectos beneficiosos para la salud humana, una gran cantidad de canela puede tener efectos negativos, ya que la canela contiene altos niveles de cumarina.
La cumarina puede tener efectos hepatotóxicos (según estudios animales). Estos efectos hepatotóxicos aún no están claramente confirmados en humanos.

No se permite la adición de cumarina pura a los alimentos, ya que grandes cantidades de cumarina pueden ser hepatotóxicas. Sin embargo, según la nueva ley europea de aromas, la cumarina puede estar presente en los alimentos solo de forma natural o como aromatizante obtenido a partir de materias primas naturales (como es el caso de la canela).

Por ello, la EFSA (Agencia europea de seguridad alimentaria) prescribió el valor TDI (ingesta diaria tolerable) que define la cantidad de cumarina que una persona puede ingerir diariamente a lo largo de su vida sin riesgo apreciable para la salud. La IDT es de 0,1 mg de cumarina por kg de peso corporal al día. De este modo un adulto de 60 kg puede tomar seis miligramos al día de cumarina sin ningún efecto negativo sobre la salud. Aquí está la diferencia, esta cantidad es más difícil de alcanzar con canela de Ceylan, mientras que con el género Cassia la alcanzaríamos con una cucharilla de café.
Algunas investigaciones han demostrado que al consumir una gran cantidad de alimentos que contienen canela Cassia, es posible superar la TDI de cumarina al comer solo ese alimento, especialmente si se toman grandes cantidades de dichos alimentos todos los días.

En este sentido, debemos tener especial cuidado con los niños (cuando son consumidores habituales de galletas y bollería que contiene canela Cassia o estratos de vainilla que también contienen cumarina) son los más susceptibles de superar los niveles máximos permitidos.

En el mercado de venta alemán (donde son tan típicas las galletas de Navidad que compramos), la canela Cassia es la de uso común aunque no está marcada en el envase.
Una investigación italiana informó que alrededor del 70 % de los alimentos con sabor a canela investigados tenían una cantidad de cumarina superior a la permitida.

En general, debido a la alta concentración de cumarina en la canela Cassia, la exposición humana a la cumarina de los alimentos es causada principalmente por esta variedad. Algunos datos han demostrado que la adición directa de canela a los alimentos, pero también el uso de aceites y extractos de canela en la industria alimentaria, puede tener impactos negativos relacionados con el hecho de que la canela contiene altos niveles de cumarina.

Cabe destacar, que a la exposición alimentaria habría que sumar la exposición dérmica a través de perfumes y cosméticos.

Beneficios del consumo de Canela

El consumo de canela se asocia con una disminución estadísticamente significativa:

– De los niveles de glucosa plasmática en ayunas (no para la hemoglobina A 1c)
colesterol total
– LDL-C (colesterol “malo”)
– Triglicéridos
– Aumento de los niveles de HDL-C (colesterol “bueno”)

Además:
– Estimula el apetito
– Neutraliza el mal aliento
– Digestiva, carminativa, espasmolítica.

Indicaciones de uso según la EMA

Molestias digestivas leves, como espasmos gastrointestinales, distensión abdominal y flatulencia (adultos)
– ‌Infusión: 0,5-1 g/toma, hasta 4 veces al día.
– ‌Extracto fluido (1:1, etanol 70 % v/v): 0,5-1 ml, 3 veces al día.
‌- Tintura (1:5, etanol 70 % v/v): 2-4 ml/día.
‌- Aceite esencial: 50 a 200mg/día, en 2 a 3 dosis.
‌- Para evitar irritaciones locales, se recomienda tomar diluido.
– Cómo antidiabético (adultos):extractos acuosos (500 mg/día) o polvo (hasta 6 g/día)

Aroma y sabor de la canela

El sabor de la canela se debe a un aceite esencial aromático que se compone en gran parte de cinamaldehído (hasta un 90%); sin embargo, se sabe que hay al menos otros 80 compuestos en el aceite de canela, incluidos el alcohol de cinamilo, el acetato de cinamilo, el eugenol y varias cumarinas que contribuyen a su sabor y aroma en general .

Solo se ha realizado un estudio en humanos para identificar en el que destaca como biomarcador (en orina o en plasma) de la ingesta de canela la cumarina, en concreto, su metabolito principal, la 7-hidroxicumarina.

La cumarina posee un agradable olor especiado a heno fresco o vainilla . La cumarina está presente en varias plantas que no se suelen utilizar como alimento comestible; por lo tanto, la principal fuente de cumarina en la dieta es la canela.
La canela en rama y la canela molida contienen diferentes cantidades de cumarina; la canela en rama suele contener una mayor cantidad de cumarina en comparación con la canela molida.

Usos de la canela

La canela se puede agregar a la comida en rama o molida, en infusiones de leche, también como extractos o aceites que se producen a partir de hojas o corteza de canela. En la actualidad, la canela se ha utilizado en la industria de los aromatizantes, la medicina y la perfumería, donde se suele utilizar en forma de aceite esencial.

Referencias:

Vázquez-Fresno R, Rosana ARR, Sajed T, Onookome-Okome T, Wishart NA, Wishart DS. Herbs and Spices- Biomarkers of Intake Based on Human Intervention Studies – A Systematic Review. Genes Nutr. 2019 May 22;14:18. doi: 10.1186/s12263-019-0636-8. PMID: 31143299; PMCID: PMC6532192.
Lončar M, Jakovljević M, Šubarić D, Pavlić M, Buzjak Služek V, Cindrić I, Molnar M. Coumarins in Food and Methods of Their Determination. Foods. 2020 May 18;9(5):645. doi: 10.3390/foods9050645. PMID: 32443406; PMCID: PMC7278589.

INDICE

Más
Noticias

Ir al contenido