¿Conocéis los afrodisíacos? ¡En Clínica Diet os hablamos de algunos de ellos!
“Entonces, quienquiera que seas y pidas ayuda a mi arte, no confíes en la brujería y los encantamientos”.
(Ovidio – Remedia Amoris )
Ser golpeado por la flecha dorada de Eros (“cupido” o “amor” en la antigua Roma) que penetra en el corazón, simboliza las emociones abrumadoras a las que estamos inevitablemente expuestos cuando nos enamoramos. Eros, dios juguetón que distribuye dardos de amor aparentemente sin seguir ninguna regla, se asoció no solo con sentimientos románticos sino también con atracción sexual. En la mitología griega la deidad era capaz de excitar el amor en y entre hombres, mujeres, figuras semihumanas, animales, planetas e incluso ríos y fuentes con la consecuencia de que una mujer podía enamorarse de un río o una fuente de un chico. La intencionalidad y la causalidad percibidas sintetizadas a través del simbolismo de la flecha del amor y experimentado a través del efecto embriagador y doloroso del enamoramiento erótico ha llevado a la creencia de que el sentimiento mutuo de amor apasionado puede desencadenarse con pociones de amor, drogas a base de hierbas, amuletos y brujería.
El concepto de flechas de amor que vinculan la pasión extrema y la enfermedad podría haber derivado de las flechas de la mirada (los ojos se ven como las ventanas del alma).
Aunque comparten patrones comunes de activación cerebral, la excitación sexual y la experiencia del amor romántico son distintas entre sí porque sus impulsos correspondientes evolucionaron en diferentes contextos. El impulso sexual es una consecuencia de la estrategia de apareamiento sexual, mientras que el amor romántico evolucionó a partir de la relación padre-hijo (“bebé-cuidador”). De hecho, la oxitocina, la ‘hormona del vínculo’, se libera en mujeres y hombres durante el orgasmo, así como en mujeres durante el parto y la lactancia.
El sentimiento de amor romántico (también ‘amor encaprichado’) es la sensación más fuerte conocida por la humanidad y se caracteriza por una mezcla de insoportable alegría estimulante, ansiedad, pensamiento obsesivo y anhelo de unión emocional y física.
Diagnóstico de mal de amores
Desde la antigua Grecia (Erasistratos (principios del siglo III a. C.), Galeno (siglo II d. C.))se reconocen las palpitaciones irregulares entre otras señales físicas como parte de una respuesta autonómica con tan solo nombrar al ser amado.
Neuroquímica del amor
La atracción humana y el amor romántico se basan en una compleja red neurobiológica que involucra niveles alterados de dopamina, noradrenalina y serotonina (5-HT;2F2F), tres neurotransmisores también asociados con la excitación sexual, la motivación y el pensamiento obsesivo y en las que está involucrado el sistema de recompensa cerebral.
La disminución de la serotonina y el aumento de los niveles de dopamina aumentan la líbido y el funcionamiento sexual y parecen ser responsables del interés romántico hacia otra persona y del desencadenamiento de un comportamiento incómodo y ambiguo en el sujeto enamorado, además de desarrollar un pensamiento intrusivo que permite mantener el enfoque en el objeto de amor. La noradrenalina y la dopamina son importantes para la motivación, la resistencia y la energía en el comportamiento de cortejo y la fase inicial de la relación.
La magia del amor: afrodisíacos
Los remedios a base de hierbas y los productos naturales utilizados para aumentar la libido, la potencia y el placer sexual se conocen desde la antigüedad en culturas de todo el mundo y la formulación de hechizos de amor y el uso de hechizos con la intención de inducir una pasión incontrolable se conocen en diferentes épocas y culturas.
Tanto es así, que se creía que “las brujas pueden infectar las mentes de los hombres con ung amor desordenado de mujeres extrañas, y de tal manera inflamar sus corazones que por vergüenza o castigo, por ninguna palabra o acción pueden ser obligados a desistir de tal amor”.
¿Qué entendemos por afrodisíaco?
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) define un medicamento afrodisíaco como “cualquier producto cuya etiqueta indique que despertará o aumentará el deseo sexual, o que mejorará el rendimiento sexual”.
Ginseng
El ginseng es una hierba derivada del género de plantas Panax. El ginseng que tiene menos de 4 años se clasifica como ginseng fresco, mientras que el ginseng blanco (de 4 a 6 años) y el ginseng rojo (ginseng seco de más de 6 años) se caracterizan por sus tiempos de procesamiento más prolongados. Los extractos y polvos derivados del ginseng se han utilizado históricamente en la cultura asiática como un remedio herbal y afrodisíaco para mejorar la función y la satisfacción sexual y se sigue utilizando para mejorar el rendimiento sexual, de hecho, es el ingrediente más utilizado en los suplementos para la salud de los hombres para la disfunción eréctil.
El ginseng contiene compuestos biológicamente activos llamados ginsenósidos y saponinas de ginseng. Se informa que ambos compuestos aumentan la actividad de la sintasa de óxido nítrico (NO) y facilitan el flujo sanguíneo a los cuerpos cavernosos del pene.
El ginseng parece tener cierta eficacia en el tratamiento de la disfunción eréctil sobre el placebo, y aunque sus efectos secundarios son leves de dolor de cabeza, insomnio, dolor abdominal y estreñimiento, la calidad de los estudios que examinan sus efectos es baja y se necesita investigación adicional para evaluar la eficacia del ginseng para el tratamiento de la disfunción eréctil.
L-arginina
El aminoácido L-arginina es un precursor del NO y su administración conduce a una función eréctil mejorada y es un ingrediente común en los suplementos para la disfunción eréctil.
Cuando se administra en dosis que exceden la producción fisiológica del cuerpo, la L-arginina suplementaria puede aumentar las concentraciones somáticas de NO.
En esta revisión sistemática y metanálisis sobre la eficacia de la suplementación con L-arginina en la disfunción eréctil la suplementación con arginina resultó en mejoras significativas en las calificaciones subjetivas de la función eréctil en comparación con los hombres tratados con placebo o sin tratamiento. Además, aunque se observaron tasas más altas de dolores de cabeza, picazón e insomnio, la gravedad de estos efectos secundarios con L-arginina fue mínima.
A pesar del uso aparentemente exitoso de la L-arginina para mejorar la función eréctil en modelos animales y estudios en humanos, se debe continuar estudiando su uso en nutracéuticos para definir mejor su perfil de efectos secundarios y optimizar la dosificación adecuada.
Tongkat Alí
Tongkat ali es un suplemento herbal derivado de la planta Euyrcoma longifolia originaria del sudeste asiático utilizada como afrodisíaco debido a su capacidad para aumentar los niveles de testosterona en modelos animales (ratas) demuestran un mayor comportamiento copulatorio y actividad. Sin embargo, los estudios posteriores de los efectos del tongkat ali sobre la función eréctil en los hombres son limitados. Y no hay suficiente evidencia para sugerir que el tongkat ali sea un tratamiento eficaz para la disfunción eréctil.
Hierba de cabra en celo
El extracto de hierba de cabra en celo se deriva de la planta Epimedium grandiflorum. Llamado así por sus efectos afrodisíacos en las cabras que comieron las hojas de E. grandiflorum, su ingrediente bioactivo es la icariina, que históricamente se ha utilizado como tratamiento afrodisíaco y a base de hierbas para la disfunción eréctil en hombres chinos. La icariina tiene actividad inhibidora de la PDE5 in vitro y puede imitar algunas propiedades de la testosterona, algunos estudios sugieren que la icariina también mejora la proliferación del músculo liso y tiene efectos neurotróficos que pueden ser beneficiosos para la disfunción eréctil refractaria al tratamiento en el contexto de la hipertensión o el daño de las células endoteliales inducido por la diabetes.
Aunque hay estudios preliminares en ratas prometedores, son escasos los estudios adicionales sobre su uso en humanos. Además, ningún estudio definitivo ha caracterizado la utilidad o toxicidad de la icariina en humanos. Debido a la falta tanto de eficacia basada en evidencia como de comprensión de su perfil de efectos secundarios, se deben realizar más estudios para evaluar su aplicación en el tratamiento de la disfunción eréctil.
Tribulus terrestris
Tribulus terrestris es una planta a base de hierbas descubierta en partes de Grecia, China e India que se ha afirmado que mejora el rendimiento físico y la actividad sexual y que históricamente se ha utilizado para aliviar las infecciones y la inflamación, además de mejorar la fertilidad, aumentar la libido y mejorar la función eréctil.
Sus compuestos biológicamente activos son las saponinas (aumentan la actividad del NO) y taninos. A pesar de la naturaleza prometedora de estos estudios en animales (conejos y ratas), los escasos estudios en humanos no han observado ningún aumento de la testosterona ni mejoría en los síntomas de la disfunción eréctil en humanos.
Por lo que, dada la falta de evidencia que respalde su eficacia en el tratamiento de la disfunción eréctil y el potencial de efectos secundarios tóxicos, se requiere más investigación para evaluar los suplementos para la disfunción eréctil que contienen tribulus.
Maca
La maca es un vegetal derivado de la planta Lepidium meyenii y se ha utilizado históricamente como suplemento nutricional y potenciador de la fertilidad. Los estudios sobre el uso de la maca para la mejora sexual son limitados y, hasta la fecha, no se conoce claramente el mecanismo de acción.
Todavía hay datos limitados sobre el uso de la maca en ensayos con humanos y sólo un estudio ha informado que la maca mejora la función eréctil en hombres con disfunción eréctil y no se han realizado estudios sobre los efectos adversos de la maca y se desconoce su perfil de efectos secundarios.
Muira puama
Muira puama se encuentra más comúnmente en Brasil. En la medicina popular amazónica, la planta tiene la reputación de aumentar el deseo y la función sexual en hombres y mujeres, pero se sabe poco sobre su mecanismo de acción. La encontramos formando parte de suplementos dietéticos junto con otros extratos como L-citrulina, extracto de jengibre y extracto de guaraná, y se ha convertido en una opción cada vez más popular para el tratamiento de la disfunción eréctil en los hombres afectados. No sabemos cuál de los componentes pueden tener un impacto positivo en la función eréctil.
Fenogreco
La alholva se deriva de la planta Trigonella foenum-graecumy se ha utilizado ampliamente en la medicina ayurvédica, china y unani. Se informa que el extracto de semilla de fenogreco mejora la libido, el control de la glucosa, los niveles de colesterol y el ritmo circadiano. El extracto está compuesto por numerosas enzimas, aminoácidos (incluida la arginina), vitaminas y lípidos.
A pesar de sus propiedades afrodisíacas y medicinales, el consumo de fenogreco puede tener efectos tóxicos, teratogénicos y neuropatológicos. Los datos sobre la utilidad del fenogreco para mejorar la función sexual son escasos (un par de estudios disponbles en humanos) y, a veces, contradictorios, y no se han realizado estudios específicos sobre su aplicación en el tratamiento de la disfunción eréctil.
Yohimbina
La yohimbina es uno de los ingredientes mejor estudiados en urología, con una mejoría reportada en la disfunción sexual.
En este reciente metánalisis se concluyó que la administración única de yohimbine y su combinación con otros suplementos puede mejorar la función eréctil en pacientes con disfunción eréctil. Sin embargo, no es capaz de mejorar la función sexual si no se combina con otros tratamientos.
Zinc
Pocos estudios han evaluado el impacto de la suplementación con zinc en la mejora de la función eréctil, sin embargo, se incluye comúnmente en los suplementos dietéticos destinados a mejorar la función sexual en general. La deficiencia leve de zinc se asocia con niveles reducidos de testosterona sérica y oligospermia en hombres pero hasta el momento, existe evidencia limitada de que la suplementación con zinc aumenta los niveles de testosterona o la función sexual general en hombres con una ingesta adecuada de zinc.
Conclusión sobre los afrodisiacos
Aunque son muchas las sustancias con resultados prometedores, la L-arginina es el único ingrediente disponible en nutracéuticos orientados a la disfunción eréctil con evidencia científica de que produce mejoras significativas en la función eréctil en múltiples ensayos en humanos, probablemente por la mayor biodisponibilidad de NO, que puede mejorar la función eréctil. El ginseng que fue el ingrediente herbal más utilizado en los suplementos para la disfunción eréctil aunque se han encontrado mejoras sobre la función eréctil, el entusiasmo sobre este ingrediente se ve atenuado por el hecho de que los estudios ( ECAs) que evalúan su eficacia tienen una metodología deficiente y protocolos de dosificación inconsistentes, lo que sugiere la necesidad de un estudios adicionales significativos antes de sacar conclusiones.
Las investigaciones demuestran que los riesgos de la yohimbina, la mosca española, la miel loca y el sapo Bufo pueden superar cualquier beneficio, y estos productos deben evitarse. Otros productos, como Maca, Tribulus, Ginkgo y ginseng, tienen datos limitados y ensayos clínicos aleatorizados que nos permitan recomendar su uso, por lo que, se deben realizar investigaciones futuras para dilucidar aún más la eficacia y la seguridad de estos productos.
En cuanto a alimentos como las fresas, ostras, cacao u otros, forman parte de la simbólica de la alimentación y su potencial erótico se corresponde más con las creencias y el propio ritual a lo hora de tomarlos.
¿Habíais oído hablar sobre los afrodisiacos? Se trata de un tema muy interesante que no nos hemos querido perder en un día como hoy. Estéis solos o acompañados, desde Clínica Diet os deseamos un feliz San Valentín, ¡el amor se puede vivir y celebrar de muchas maneras!
REFERENCIAS
- Leonti M, Casu L. Etnofarmacología del amor. Frente Farmacol. 3 de julio de 2018; 9:567. doi: 10.3389/fphar.2018.00567. PMID: 30026695; PMCID: PMC6041438.
- Sin VJ, Anand GS, Koh HL. Botanical Medicine and Natural Products Used for Erectile Dysfunction. Sex Med Rev. 2021 Oct;9(4):568-592. doi: 10.1016/j.sxmr.2020.10.005. Epub 2020 Dec 2. PMID: 33277212.
- Rhim HC, Kim MS, Park YJ, Choi WS, Park HK, Kim HG, Kim A, Paick SH. The Potential Role of Arginine Supplements on Erectile Dysfunction: A Systemic Review and Meta-Analysis. J Sex Med. 2019 Feb;16(2):223-234. doi: 10.1016/j.jsxm.2018.12.002. Erratum in: J Sex Med. 2020 Mar;17(3):560. PMID: 30770070.
- Srivatsav A, Balasubramanian A, Pathak UI, Rivera-Mirabal J, Thirumavalavan N, Hotaling JM, Lipshultz LI, Pastuszak AW. Eficacia y seguridad de ingredientes comunes en afrodisíacos utilizados para la disfunción eréctil: una revisión. Sex Med Rev. 2020 Jul;8(3):431-442. doi: 10.1016/j.sxmr.2020.01.001. Epub 2020 2 de marzo. PMID: 32139335; IDPM: PMC7340557.
- Wibowo DNSA, Soebadi DM, Soebadi MA. Yohimbine as a treatment for erectile dysfunction: A systematic review and meta-analysis. Turk J Urol. 2021 Nov;47(6):482-488. doi: 10.5152/tud.2021.21206. PMID: 35118966.