¿Cuál es la alimentación adecuada en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)?

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que consiste en la alteración mitocondrial de las neuronas motoras, provocando su muerte. Se ha observado que la ELA se caracteriza por un gran estrés oxidativo, por lo que una dieta mediterránea cetogénica podría resultar beneficiosa por su efecto antioxidante. El poder antioxidante viene dado fundamentalmente por los polifenoles que están presenten en alimentos como el aceite de oliva, las nueces o los frutos rojos.

¿Cómo se da el deterioro neuronal?

Se ha visto que el glutamato es el principal neurotransmisor del SNC que es necesario para que se produzca la sinapsis neuronal, pero, un exceso del mismo, puede producir una apertura de los canales de Ca++ más larga de lo habitual produciendo radicales libres que dañan la estructura de la mitocondria. En pacientes con ELA, se ha visto una alteración metabólica en el procesamiento de la glucosa a nivel cerebral. Así mismo, la ELA aumenta el riesgo de padecer diabetes mellitus.

Alimentación en ELA

Una revisión bibliográfica de 39 estudios, constató que una alimentación rica en los siguientes micronutrientes actuaba como factor protector frente a la ELA (ordenados de mayor a menor): Vitamina B12 (cianocobalamina) > Vitamina E (tocoferol) > Vitamina C (ácido ascórbico) > Vitamina B1 (tiamina) > Vitamina B9 (ácido fólico) > Vitamina D (calciferol) > Vitamina B2 (riboflavina) > Vitamina B6 (piridoxina) > Vitamina A (retinol) > Vitamina B7 (biotina). Una dieta elevada en ácidos grasos poliinsaturados y colesterol LDL pueden favorecer el desarrollo de la ELA. 

Tabla de alimentos que contienen los siguientes micronutrientes:

Un artículo publicado por la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo menciona el efecto de los hábitos alimentarios en el riesgo de padecer ELA. Los autores indican que una dieta deficitaria en magnesio y vitamina D podría incrementar el riesgo de ELA, mientras que un déficit de vitamina E, B9 y B8 podría provocar síntomas como atrofia muscular y pérdida de fuerza.

Signos y síntomas típicos…

  • Asociados a las neuronas motoras superiores (debilidad, hiperreflexia y espasticidad)
  • A las neuronas motoras inferiores (amiotrofia y fasciculaciones).
  • Suele producirse en un 80% de los casos una debilidad asimétrica de miembros afectando sobre todo a las manos y pies. El 20% restante, presenta síntomas como la disartria y la disfagia.
  • También es frecuente que presenten estreñimiento debido a una disminución en la ingesta de fibra y de agua en la dieta y una disminución de la motilidad.

¿Cómo afecta a su alimentación?

Puede llegar a haber una prevalencia de hasta un 55% de pacientes con ELA y malnutrición. La ingesta calórica puede llegar a ser inferior en más de un 70% de los pacientes.

Requerimientos nutricionales:

En cuanto a los requerimientos energéticos, presentan un aumento del gasto energético. Si no se puede realizar la calorimetría indirecta, se estima el gasto calórico en 30-34kcal/kg de peso para pacientes con ventilación espontánea y 25-30kcal/kg si están sometidos a ventilación mecánica.

En cuanto a las proteínas, según el estado nutricional del paciente se estimará entre 0,8 y 1,5 g/kd/día. Estos valores se irán modificando según la evolución de la enfermedad. En caso de ser necesario, siempre que mantenga intacta la capacidad deglutoria, se podrán pautar suplementos nutricionales si fuesen necesarios para alcanzar los requerimientos energéticos pautados.

Es importante adaptar la alimentación de cada paciente según sus síntomas y requerimientos específicos. De esta forma se puede aportar alimentación equilibrada con distintas texturas en el caso de tener disfagia o dieta modificada para pacientes con náuseas.

Referencias:

Goncharova, P. S., Davydova, T. K., Popova, T. E., Novitsky, M. A., Petrova, M. M., Gavrilyuk, O. A., Al-Zamil, M., Zhukova, N. G., Nasyrova, R. F., & Shnayder, N. A. (2021). Nutrient Effects on Motor Neurons and the Risk of Amyotrophic Lateral Sclerosis. Nutrients13(11), 3804. https://doi.org/10.3390/nu13113804

Olmo García, Mª Dolores del, Virgili Casas, Nuria, Cantón Blanco, Ana, Lozano Fuster, Francisca Margarita, Wanden-Berghe, Carmina, Avilés, Victoria, Ashbaugh Enguídanos, Rosana, Ferrero López, Isabel, Molina Soria, Juan Bautista, Montejo González, Juan Carlos, Bretón Lesmes, Irene, Hernández, Julia Álvarez, & Moreno Villares, José Manuel. (2018). Manejo nutricional de la esclerosis lateral amiotrófica: resumen de recomendaciones. Nutrición Hospitalaria35(5), 1243-1251. Epub 20 de enero de 2020.https://dx.doi.org/10.20960/nh.2162

Caplliure-Llopis, JPeralta-Chamba, TCarrera-Juliá, S, et al. Therapeutic alternative of the ketogenic Mediterranean diet to improve mitochondrial activity in Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS): A Comprehensive ReviewFood Sci Nutr2020823– 35https://doi.org/10.1002/fsn3.1324

INDICE

Más
Noticias

Ir al contenido