La calabaza y sus componentes pueden servir como una gran fuente de carotenoides (además de, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados, tocoferoles, triptófano, delta-7-esteroles, entre otros compuestos fitoquímicos) y son bajas en calorías, por lo que resulta ideal para mantener el peso corporal.
¿Qué partes de la calabaza debemos consumir?
Muy fácil, todas! Estos son los motivos por los que no debes deshechar la cáscara y la pulpa en tus cremas y guisos de calabaza.
La cáscara de calabaza:
Contiene polisacáridos insolubles en alcohol (AIP), que tienden a atenuar los ácidos biliares (efecto parecido al de las estatinas, que son los fármacos para reducir el colesterol), lo que ayuda a reducir el colesterol LDL (malo) y favorecen el crecimiento de la microbiota intestinal. Además tiene la mayor concentración de proteína, fibra, calcio, hierro, magnesio, potasio, fósforo, vitamina C y E de la calabaza.

La pulpa de calabaza:
Donde se encuentran polisacáridos, colorantes, aminoácidos, proteínas activas y minerales. Son una excelente fuente de potasio, fósforo y magnesio, y de grasas saludables y proteínas. Pero sobre todo, concentra alfa y beta carotenos (con actividad provitamínica A) , además de sales minerales, vitaminas, y polisacáridos como la pectina, un tipo de fibra soluble que ayuda a reducir el colesterol, aumentar la saciedad, y regular el tránsito intestinal.

Semillas de calabaza:
Tienen un alto valor nutricional y es seguro comerlas a diario. Contienen zinc, fósforo, magnesio, manganeso, potasio, selenio, grasas insaturadas y proteínas.
¿Qué beneficios tiene comer calabaza?
1. Propiedades hipoglucemiantes
En los últimos años, se han realizado distintas investigaciones (como está) para estudiar los efectos antidiabéticos de la pulpa, las semillas y la cáscara de la calabaza.
En concreto, la calabaza contiene propiedades antidiabéticas, al mejorar la resistencia a la insulina, lo que lleva a un nivel más bajo de glucosa. Por lo tanto, también reduce el riesgo de daño renal.
También se han observado propiedades hipoglucemiantes en el aceite de semillas de calabaza germinadas.
2. Propiedades anticancerígenas
Una dieta rica en antioxidantes tiene la capacidad de disminuir el estrés oxidativo asociado al cáncer y la calabaza está cargada de ellos.
Se ha visto (aquí) que el riesgo de varios tipos de cáncer en población asiática como el de mama, recto y pulmón, es inversamente proporcional a la ingesta de semillas de calabaza (a mayor consumo de semillas menor riesgo de cáncer).
En el caso de cáncer de próstata, distintos estudios han mostrado un efecto beneficioso en el consumo de aceite de semillas de calabaza.

3. Propiedades neuroprotectoras
El aceite de semilla de calabaza tiene la capacidad de tratar los efectos nocivos inducidos por las aflatoxinas (una toxina muy común producida por hongos que se encuentra en alimentos como )en los tejidos cerebrales.
Las semillas de calabaza contienen altas cantidades de triptófano, 576 mg por 100 g, que conducen a una forma de serotonina (neurotransmisor), asociado con el alivio de la depresión y el tratamiento del trastorno de ansiedad social.
4. Prevención de enfermedades hepáticas
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), la ingesta de grasas y el tipo de grasas de la dieta juegan un papel importante y el aceite de semilla de calabaza es rico en ácidos grasos insaturados.
5. Propiedades preventivas de enfermedad cardiovascular (ECV)
La calabaza gracias a las grasas insaturadas que contiene reduce el riesgo de varias enfermedades cardíacas y el aceite de semillas de calabaza y la harina de calabaza puede aumentar el colesterol “buendo” (HDL) y reducir el colesterol “malo” (LDL).
6. Cicatrizante
Los aceites de semilla de calabaza afectan positivamente la cicatrización de heridas debido a la alta concentración de esteroles vegetales, tocoferoles y grasa insaturada.
7. Favorece las buenas Salud ocular
La calabaza contiene la luteína/zeaxantina que constituyen el pigmento macular en el ojo, además la luteína ayuda a reducir la progresión de la enfermedad ocular macular relacionada con la edad y las cataratas.

8. Beneficiosa para la sistema digestivo
La calabaza es rica en fibra, la fibra ayuda a prevenir el estreñimiento y favorece el tránsito intestinal, lo que mejora la eliminación de toxinas y desechos del cuerpo.
También es beneficiosa para la microbiota, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas.
9. Fortalece el sistema inmunológico
Gracias a su alto contenido en vitamina C que es un antioxidante que estimula la producción y función de las células inmunitarias.
10. Propiedades antiinflamatorias
En concreto, las semillas de calabaza contienen cantidades considerables de ácidos grasos poliinsaturados (ácido linoleico), ácido monoinsaturado (ácido oleico), fitoesteroles y α -tocoferol con conocido efecto antiinflamatorio.
Referencias:
Batool M, Ranjha MMAN, Roobab U, et al. Nutritional Value, Phytochemical Potential, and Therapeutic Benefits of Pumpkin (Cucurbita sp.). Plants (Basel). 2022;11(11):1394. Published 2022 May 24. doi:10.3390/plants11111394
Huang X.-E., Hirose K., Wakai K., Matsuo K., Ito H., Xiang J., Takezaki T., Tajima K. Comparación de los factores de riesgo del estilo de vida según los antecedentes familiares de enfermedades gástricas, mamarias y pulmonares y Cáncer Colorrectal. Pac asiático. J. Cáncer Anterior. 2004; 5 :419–427
Bardaa S, Turki M, Ben Khedir S, et al. The Effect of Prickly Pear, Pumpkin, and Linseed Oils on Biological Mediators of Acute Inflammation and Oxidative Stress Markers. Biomed Res Int. 2020;2020:5643465. Published 2020 Aug 2. doi:10.1155/2020/5643465